miércoles, 24 de noviembre de 2021

 Teoría  de la Deriva  Continental: evidencias  y debate científico.


Parte 1:


Parte 2:

Ingresá al museo virtual de la página del gobierno de México.

Museo Virtual.


Consigna: Realicen una producción escrita sobre lo leído.

Actividad 2

ANÁLISIS DE TEXTOS SOBRE EL INTERIOR TERRESTRE


En el siglo XIX, había distintas teorías que explicaban los fenómenos terrestres, que dieron lugar a
interesantes debates. 
A veces, esas discusiones, fueron más allá del ámbito científico y pasaron a formar parte de obras
literarias de la época.
Este es el caso del libro “Viaje al centro de la Tierra” del escritor francés Julio Verne. Se trata de una
historia fantástica que comienza cuando el Profesor Lidenbrock, experto en mineralogía, descubre un
antiguo manuscrito donde se muestra que es posible viajar al centro de la Tierra.
El académico, su sobrino Axel y un guía, se aventuran en la expedición de este mundo, ingresando
a través del cráter del volcán Sneffels en Islandia y arriesgando su vida en un gran viaje.

 La actividad consiste en el análisis de dos textos: uno histórico que relata las ideas más
importantes que sostenía la comunidad científica (Texto 1) y un fragmento del libro “Viaje al
Centro de la Tierra” (Texto 2).que leeremos luego.


CONSIGNA:
Se deben separan en grupos de tres para leer primero el texto histórico y resolver las
preguntas que aparecen al final del mismo.


Lean el siguiente texto que relata algunas de las ideas que discutían los científicos a fines del
siglo XVIII y principios del Siglo XIX

Desde tiempos pasados, los científicos se esforzaban por comprender la superficie de la tierra y su
interior. Así investigaban y reflexionaban sobre los fenómenos y procesos naturales que observaban.
A principios del siglo XIX, el debate estaba dado por dos visiones muy diferentes:
Una teoría que rondaba el pensamiento de aquella época, era que el planeta había estado en algún
momento de su historia cubierto por un gran océano que iba dejando al descubierto la tierra firme a
medida que se retiraba: este océano primitivo tenía disueltos los minerales que, cuando se
depositaron, se secaron y formaron las rocas, las montañas y todo lo demás.
El más grande de los teóricos de esta idea fue Abraham Werner (1749-1817).
Esta teoría mostraba una mirada sobre el Planeta que podía adaptarse al pensamiento religioso
que sostenía que un gran diluvio había acontecido y el agua lo había cubierto todo.
La otra teoría sostenía que el centro del planeta aún estaba muy caliente y que la tierra firme
no era otra cosa que tierra fundida que se había abierto paso desde el mundo subterráneo y luego
se había enfriado y endurecido. Entre los que pensaban de esta manera,
estaban los que sostenían que la tierra había sido un trozo desprendido del sol que se había ido
enfriando lentamente.
Esta idea formó parte de lo que se llamó Teoría del enfriamiento.
Uno de los científicos que desarrolló esta teoría, fue Elie de Beaumont (1798-1874) quien
sostenía que cualquier objeto al enfriarse pierde volumen: la Tierra, entonces, al sufrir ese
proceso, había formado una corteza que se quebraba y plegaba a medida que la temperatura
seguía bajando. De esta manera se formaban las montañas y demás variaciones en la superficie.
El fenómeno se explicaba con una metáfora: la tierra era como una manzana que, al secarse,
iba produciendo pliegues en su cáscara.

Les proponemos que piensen y discutan las siguientes cuestiones:
1-¿Cuáles son las teorías sobre la formación de la Tierra que aparecen en el relato?
2-¿Qué fenómenos habrán observado los científicos de aquella época para elaborar estas
explicaciones?


TEXTO

A continuación les mostramos un fragmento de “Viaje al centro de la Tierra” donde el profesor Lidenbrock
mantiene una conversación con su sobrino Axel. Después de contarle que ha encontrado un manuscrito
que indica cómo llegar al centro de la Tierra lo invita a emprender el viaje que los lleve hasta allí.
Lean atentamente el texto. Los párrafos en negrita corresponden a los argumentos de Axel, muy reacio
a realizar el viaje que le propone su tío. Luego de terminar la lectura respondan las preguntas que se
encuentran al finalizar el texto.

“...Es un hecho por todos admitido que la temperatura aumenta un grado por cada setenta pies que
se desciende en la corteza terrestre; y admitiendo que este aumento sea constante, y siendo
de 1.500 leguas la longitud del radio de la tierra, claro es que se disfruta en su centro de
una temperatura de dos millones de grados. Así, pues las materias que existen en el interior de
nuestro planeta se encuentran en estado gaseoso incandescente, porque los metales, el oro, el platino,
las rocas más duras no resisten semejante calor. ¿No tengo pues, derecho a afirmar que es
imposible penetrar en un medio semejante?

-¿De modo, Axel, que es el calor lo que a ti te infunde respeto?

-Sin ningún género de duda. Con sólo descender a una profundidad de diez leguas,
habríamos llegado al límite de la corteza terrestre, porque ya la temperatura sería allí superior a 300°.

....-Te digo -replicó el profesor, adoptando su aire magistral de costumbre-, que ni tú ni nadie sabe de

manera cierta lo que ocurre dentro de nuestro globo, ya que apenas se conoce la docemilésima parte de
su radio. La ciencia es eminentemente susceptible de perfeccionamiento y cada teoría es a cada momento
obstruida por otra teoría nueva. ¿No se creyó, hasta que demostró Fourier lo contrario, que la temperatura
de los espacios interplanetarios decrecía sin cesar, y no se sabe hoy que las temperaturas
inferiores de las regiones etéreas nunca descienden de cuarenta o cincuenta grados bajo cero?
¿Y por qué no ha de suceder otro tanto con el calor interior? ¿Por qué, a partir de cierta profundidad no ha de alcanzar un límite insuperable en lugar de elevarse hasta el grado de fusión de los más refractarios minerales?

...¿No es un hecho probado que el número de volcanes ha disminuido considerablemente desde
el principio del mundo? ¿Y no es esto una prueba de que el calor central, si es que existe, tiende a
debilitarse por días?

...-Hunfredo Davy vino a verme a su paso por Hamburgo, y discutimos largo tiempo, entre otras muchas
cuestiones, la hipótesis de que el interior de la tierra se hallase en estado líquido, quedando los dos de
acuerdo en que esto no era posible por una razón que la ciencia no ha podido jamás refutar....-
Que esa masa líquida estaría expuesta, lo mismo que los océanos, a la atracción de la luna
produciéndose por tanto dos marcas interiores diarias que, levantando la corteza terrestre,
originaría terremotos periódicos.

-Sin embargo, es evidente que la superficie del globo ha sufrido una combustión, y cabe, por lo tanto
suponer que la corteza exterior se ha ido enfriando, refugiándose el calor en el centro de la tierra.

-Eso es un claro error -dijo mi tío-; el calor de la tierra no reconoce otro origen que la combustión de
su superficie. Hallábase ésta formada de una gran cantidad de metales, tales como el potasio y el sodio,
que tienen la propiedad de inflamarse al solo contacto del aire y del agua; estos metales ardieron cuando los
vapores atmosféricos se precipitaron sobre ellos en forma de lluvia, y, poco a poco, a medida que penetraban
las aguas por las hendiduras de la corteza terrestre, fueron determinando nuevos incendios, acompañados de
explosiones y erupciones. He aquí la causa de que fuesen tan numerosos los volcanes en los primeros días del mundo.
-Ya ves, Axel -añadió-, que el estado del núcleo central ha suscitado muy diversas hipótesis entre
los mismos geólogos: no hay nada que demuestre la existencia de ese calor interior; a mi entender,
no existe ni puede existir;...”

a-¿Cuáles son las dos ideas centrales sobre el interior terrestre que aparecen en el diálogo
entre Lidenbrock y Axel?

b-¿Con cuál de las Teorías del texto anterior pueden relacionar cada una de estas ideas?
¿En qué explicaciones las reconocen?

c- Sabiendo que esta gran aventura pensada por Julio Verne, incluye un viaje de más o menos 2 meses
por galerías, túneles, ríos subterráneos, un asombroso lugar donde se encuentra con
criaturas vivas y un vasto océano, para finalmente salir a través del volcán Estrómboli en Italia:
¿Cuáles de las dos miradas sobre la Tierra (la del tío o la del sobrino) parece afianzarse en
el transcurso del libro?




martes, 23 de noviembre de 2021

miércoles, 17 de noviembre de 2021

El caso del Yaguarete

 


Hoy retomamos las preguntas del dia de ayer y reflexionamos sobre la siguiente pregunta:


 ¿Qué significa que en Misiones habita una de las últimas poblaciones de Yaguareté?


pero.....que es una "población"?


Vemos el siguiente "simulador" donde se puede modelar variables para estudiar cómo afectarían a una población.

simulador


En este caso podemos trabajar con un grupo de conejos y modificar las siguientes variables: tipo de ambiente (pastizal o á

rtico), comida (pastos o pastos y arbustos) y predadores (con o sin lobos).

martes, 16 de noviembre de 2021

Mitos

https://drive.google.com/file/d/1sGzNR0D8RW67B7g8LONpYRWOteCiLv2G/view?usp=sharing

Ambientes del presente: Ecorregiones de nuestro pais

 

variedad en las regiones de nuestro pais.



Copia les siguientes preguntas y respondelas en equipo:


 ¿Cuáles ecorregiones piensan que tienen más cantidad de tipos distintos de

plantas? ¿Y de animales?

 ¿De las ecorregiones que vimos, cuáles son las más húmedas? ¿En dónde hay

pocas lluvias?

 ¿Qué factores harán que haya más vegetación en la Yunga que en la estepa?

 ¿En cuál de las ecorregiones se estima que es más abundante el Yaguareté?

 ¿Qué significa que el Yaguareté esté al borde de la extinción en la región del

Chaco?


Mira el siguiente video y luego las respondes en equipo:

VIDEO DE ECORREGIONES


ANTES DE FINALIZAR, REFLEXIONAMOS SOBRE:


¿Se les ocurre qué pudo haber pasado con el pastizal natural? ¿Qué hay ahora en

su lugar? ¿Qué pasa con los animales y plantas que vivían en el pastizal natural?

jueves, 11 de noviembre de 2021

Ambientes del Presente

  Material para alumnos/as


Ciencias Naturales


Seres Vivos


Secuencia: Ambientes del pasado y del

presente. 2da PARTE


Autor/a/es: Ana Laura Monserrat y Damián Chandler

Lectura crítica: María Margarita Rodríguez

Coordinación pedagógica: Mirta Kauderer



Bloque Seres Vivos: Ambientes del pasado y del presente


2da PARTE: Ambientes del presente

Actividad 4: Un yaguareté fuera de lugar

4.1 Leé el siguiente texto y respondé a la guía de preguntas en tu carpeta:

En 1985, se descubrieron varias figuras de Yaguareté pintadas en una cueva ubicada en

la provincia de Santa Cruz. Los que estudiaron esta cueva determinaron que tales

pinturas fueron realizadas hace unos 7000 años y conociendo la distribución del

Yaguareté quedaron muy sorprendidos. ¿Qué explicación podría tener este hallazgo?

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118030&referente=docentes

● Si comparás el hallazgo de estas pinturas con el del Ictiosaurio encontrado en

Neuquén, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian estos hallazgos?

● ¿Por qué estaban sorprendidos las/os científicas/os de hallar en ese lugar una

pintura de Yaguareté? Escribí lo que pensás sobre lo que pudo haber ocurrido.


Cavernas del hallazgo:



PINTURAS HALLADAS EN CHUBUT



SEGUNDA PARTE

En el siguiente mapa están representadas distintas ecorregiones. 

Ubicá en el mapa:
1. la ecorregión donde se encontraron los restos del Ictiosaurio (Estepa patagónica)
2. la ecorregión donde se encontró la pintura de Yaguareté (también Estepa
patagónica)
3. la o las ecorregiones donde vive hoy el Yaguareté (Selva de Las Yungas, Selva
paranaense o misionera, Chaco seco)
4. la o las ecorregiones donde vivía el Yaguareté hace 200 años pero hoy ya no vive
más (Pampa o Pastizal pampeano, Chaco húmedo, Espinal, Esteros del Iberá,
Campos y Malezales)

 ATENCION

En el siguiente link, encontraras un mapa que te sera de ayuda para la Segunda Parte de este trabajo:



martes, 9 de noviembre de 2021

miércoles, 3 de noviembre de 2021

 Mes de Noviembre


AMBIENTES DEL PASADO





Lee el siguiente ARTICULO:


Pinguinos gigantes en la Antartida 1

PINGUINOS EN LA ANTARTIDA 2


Para ir terminando ¡Que es un fósil?


texto 1

texto 2


Para repasar....


Biografía de Charles Darwin



Pone la fecha en la carpeta.

1-Busca el significado de la palabra "estratos".

2-Luego lee el siguiente texto.


3- En equipo escriban con sus palabras que idea transmite el texto anterior.

Recuerda traer mañana los elementos y la notebook cargada para la actividad que tenemos planificada.


Una vez finalizada la lectura........manos a la obra!!!!!





Ahora observen estas imágenes actuales..








Que relacion encontras entre estas imágenes y lo estudiado??















Encontre este material que se relaciona con lo conversado en clase sobre los ambientes en el pasado....











Conociendo a San Martín-video 2

https://youtu.be/hgBZ_YMwZfg